jueves, 16 de enero de 2014

Los malos usos de la historia

     Antes de comenzar quisiera pedir perdon por haber estado tanto tiempo ausente, pero por diversos motivos me he visto imposibilitado de poder escribir nada. También quiero dejar claro que el arículo escrito a continuación no es obra mia, sino del escritor y catedrático de historia en la Universidad Complutense de Madrid José Álvarez Junco. Dicho artículo fue publicado en el diario El País el 22 de Noviembre del 2012. He querido publicar este artículo en mi blog porque al leerlo, como historiador, me pareció un artículo muy iluminador que me dió que he pensar y creo que es un documento que debería llegar al mayor número de personas. Por eso quiero aportar mi granito de arena publicandolo en este blog, humilde pero muy afin a la idea que transmite el artículo de José Álvarez Junco.
     "Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la Historia es un saber más o menos científico u objetivo sobre el pasado, algo así como la Medicina lo es sobre las enfermedades o la Química sobre las propiedades y combinaciones de los elementos naturales. A poco que haya reparado en la diversidad de opiniones entre los historiadores, sabrá sin embargo que hay diferentes versiones y supondrá que existen, en algunos casos, manipulaciones intencionadas.
Existe, por supuesto, la historia, con minúscula, entendiendo por este término la sucesión de acontecimientos humanos ocurridos en el pasado. Pero esa misma palabra con la que designamos a los hechos pretéritos se usa también —normalmente con mayúscula— para referirse a la construcción intelectual escrita sobre esos hechos. Es la Historia académica, una actividad que algunos de sus practicantes defienden como científica. No lo es, desde luego, en el mismo sentido en que puedan serlo las ciencias duras, en primer lugar porque el número de variables que entran en cada fenómeno es poco menos que infinito; es decir, que las “causas” de los hechos históricos no son únicas, ni en general claras. A estos asuntos se les puede aplicar aquello que dijo Oscar Wilde sobre la verdad: que raras veces es simple y nunca es pura.
Tampoco es la Historia un conocimiento aséptico u objetivo porque los datos que nos llegan sobre el pasado (documentos, ante todo) son parciales, muchas veces escasos y, sobre todo, subjetivos, emitidos por alguien que estaba implicado en la situación que describía. Una distorsión a la que se añade la que introducimos nosotros mismos, quienes recogemos e interpretamos esos datos, que también somos parciales y subjetivos, ya que anotamos unos hechos y descartamos otros según que nuestra visión del mundo los considere o no significativos. Dentro de estas limitaciones, sin embargo, la Historia aspira a un status de ciencia social, un tipo de conocimiento que no admite la arbitrariedad, el ocultamiento o el falseamiento de fuentes. Y esto es lo malo: que muy buena parte de la Historia que se escribe cae en este tipo de deformación porque tiene una finalidad política: es decir, que se usa como argumento al servicio de una causa; normalmente, a justificar la existencia de la organización política en la que habitamos (o la de otra organización alternativa que pretendemos crear).
La Historia justifica realidades actuales porque el mero hecho de que hayan existido desde hace mucho tiempo induce a suponer su carácter “natural”. De ahí que siempre haya habido cronistas e historiadores pagados por los poderes públicos para narrar los orígenes de esos mismos poderes, lo que les llevaba a inventarse antecedentes e incluso a falsificar documentos para avalar la autenticidad de sus tesis. Hubo momentos, sobre todo en la Edad Media y durante el barroco, en que este tipo de invenciones fueron una práctica habitual. Emperadores, papas, reyes, nobles, órdenes religiosas, obispados, universidades o Ayuntamientos, cada cual tenía a su historiador a sueldo. A veces tipos muy cultos, grandes eruditos y lingüistas, capaces de fabricar textos muy sofisticados en las más diversas lenguas muertas.
A lo largo de los siglos XIX y XX, en definitiva, la nación ha sido la gran protagonista de la Historia, al servicio de la forma política dominante, el Estado-nación. Frente a esos Estados-nación se han alzado en algunos países élites de minorías culturales que se consideran nación y reclaman su propio Estado. Y de ahí la pugna por el control de la Historia / relato, en especial en el sistema educativo; porque según formemos la mente de los niños, así serán sus exigencias futuras como ciudadanos.Con las revoluciones liberales, a los grandes guerreros y las dinastías sucedió un nuevo sujeto político, el conjunto de los ciudadanos, un colectivo que reclamaba la soberanía frente al monarca absoluto. En la revolución inglesa del XVII fue llamadothe Country, the People, the Commonwealth. En la francesa del XVIII pasó a llamarse la nation. Como nueva portadora de la soberanía, la nación adquiriría una enorme fuerza. Y la Historia fue reformulada para hacer de ella su protagonista. La nación resultó ser, además, un versátil instrumento político, capaz de legitimar autocracias o de propugnar la democratización del poder, de defender procesos de modernización o el más cerrado tradicionalismo, de unir grandes espacios políticos o exigir la fragmentación del territorio en unidades menores. Tanta era su fuerza que compitió con religiones o clases sociales, las otras dos grandes fuentes de la legitimidad política, y ganó la batalla.
Lo cierto, sin embargo, es que en el siglo XXI la nación no solo no refleja ya de manera adecuada la complejidad de las sociedades en las que vivimos, sino que es, además, un factor distorsionador a la hora de explicar las situaciones del pasado en las que ella no era la identidad colectiva dominante. Además de presentarse como existente desde hace siglos o milenios, la nación se presenta como dotada de “alma”, de voluntad unánime, y poseedora de rasgos culturales homogéneos y estables. Nada más falso. Nuestros antepasados se movilizaron como cristianos o musulmanes, como nobles o villanos, como pertenecientes a tal o cual gremio o ciudad, mucho más que como “españoles” o “catalanes”.
Todo esto tiene, sí, relación con el simposio España contra Cataluñaque se acaba de celebrar en Barcelona. En él se ha aprovechado el tercer centenario de una guerra que fue dinástica, típica del Antiguo Régimen, con aspectos de guerra civil interna y otros de contienda internacional, para presentarlo como un conflicto nacional, moderno, entre dos mónadas intemporales, llamadas “España” y “Cataluña”; y en el que, desde luego, a la primera le toca siempre el papel represor y a la segunda el de víctima inocente.
Ahora parece que el PP catalán pretende organizar un simposio alternativo, en el que se defienda el amor de España por Cataluña, bajo el paraguas de la RAH. Detrás de él latirá la creencia, rotundamente expresada por Rajoy, de que España es “la nación más vieja de Europa”. Si se refiere a la unión de reinos bajo los Reyes Católicos (aunque quizás pensaba en Viriato o don Pelayo), es un excelente ejemplo de utilización política de la Historia, pues presenta como el nacimiento de una nación moderna lo que no fue sino una unión dinástica y acumulación territorial típica del siglo XV.Supongo que es imposible soñar con una situación en la que la Historia no sea manipulada, en la que se deje de pedirnos a los historiadores que avalemos con nuestro relato las propuestas de algún grupo de poder. Pero no deberíamos prestarnos. Las propuestas políticas, por radicales que sean, son legítimas, siempre que no se basen en la coerción sobre los demás. Pero no lo es la deformación del pasado. Si la nación fuera un ser vivo e individual —que no lo es—, podríamos parodiar la situación diciendo que si un día alguien quiere separarse de su pareja, porque ha dejado de quererla o se ha enamorado de otra persona, tiene derecho a ello. Pero que no es necesario —ni legítimo— que añada que a lo largo de todos estos años nunca la quiso y que solo se unió a ella porque le pusieron una pistola en la espalda. Si lo que se quiere es plantear una demanda política, hágase. Pero no nos obliguen a reformular la narración histórica para adecuarla a esa demanda.
Si queremos hacer de la Historia algo que se parezca a una ciencia, no pongamos nuestro trabajo al servicio de un proyecto político. No simplifiquemos el pasado, no lo deformemos, sobre todo, embutiéndolo en los rígidos corsés nacionales, porque el mundo ha estado hasta hace poco entrecruzado por unas redes de lealtades e identidades colectivas que nada tenían que ver con las naciones modernas. No existe hoy un prisma distorsionador que dificulte tanto la comprensión adecuada del pasado como su interpretación en términos nacionales."
Esta imagen, tan satírica como genial, es obra de Eulogia Merle.








     Con este artículo Don José Álvarez Junco deja muy clara su posición, y opino que es la posición que deberiamos adoptar todos aquellos que nos consideremos, no solo historiadores o futuros historiadores, sino todo aquel que encuentre interes en la historia. Así concluye este artículo, espero que os haya dado que pensar, y seria de agradecer que en este artículo comentarais vuestras valoraciones y vuestras opiniones, creo que nos enriqueceria a todos. 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

La independencia de la América Latina

                                                              El sustrato ideológico

     No podemos entender, de ninguna manera, la independencia de la América latina si no somos capaces de encuadrar tales acontecimientos. Hay que partir de la base de que desde principios del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX se producen una serie de revoluciones tan importantes como son la revolución industrial inglesa, la revolución político-social francesa y la revolución americana. Estas tres revoluciones encierran un pensamiento ilustrado que calara hondo entre la sociedad latinoamericana, especialmente entre los criollos. Este pensamiento ilustrado se combinara con unos valores tradicionales que dará lugar a un movimiento liberal de carácter nacional, en cual varía según la zona, que tendrá su detonante con las políticas reformistas llevadas a cabo por los borbones. Este reformismo trajo como consecuencia un mayor control, por parte de la monarquía, de la economía y de la administración. La liberalización del comercio peninsular con América sometió a las colonias a los intereses de la metrópoli.

División colonial de latinoamérica.

                                                              Causas del proceso

     Las causas que llevaron a cabo este proceso son tanto internas como externas. Las causas internas son el desprecio a la población criolla, que eran apartados de las decisiones políticas; el control mercantil y administrativo de la metrópoli sobre las colonias y una diversidad racial que fomentaba un clima de sometimiento y exclusión. Las causas externas son las ya mencionadas anteriormente: la independencia de los Estados Unidos, la introducción de las ideas ilustradas con la revolución francesa y el desarrollo de una industria que necesitaba expandirse sobre nuevos mercados.

Jerarquía social
                                                        Características del proceso

     Las principales características de este proceso son la duración de un conflicto que abarca desde 1810 hasta 1833, 1898 si contamos la independencia de Cuba y Puerto Rico. Si ponemos el punto final de la independencia en Cuba, aunque la mayoría de los expertos no la incluyen en el proceso debido a que las consecuencias dadas en estos últimos conflictos poco tienen que ver con las causas iniciales, el proceso de descolonización abarca prácticamente un siglo, aprovechando en todo momento la invasión francesa sobre la península ibérica y el posterior reinado de Fernando VII. También cabe destacar que las ideas liberales no calaron de la misma manera que calaron entre los europeos, haciendo que esta revolución sea de carácter autoritario y caudillista. Ademas de que no promocían un cambio social, sino un cambio en la titularidad del poder. Por último, hay que señalar que este proceso fue protagonizado, en su mayoría, por la población criolla, quedando relegada la población indígena (donde algunos sectores se posicionaron a favor de la monarquía española).

                                                      Las primeras independencias

     Aunque se produjeron anteriormente movimientos de menor envergadura, el primer acontecimiento mas importante sera el levantamiento de Tupac Amaru, este motín tiene como precedente las reformas borbónicas mencionadas anteriormente. El levantamiento se inició el 4 de noviembre de 1780, liderado por José Gabriel Condrocanqui, que tomó el nombre de un antepasado suyo (Tupac Amaru). El movimiento era inicialmente una protesta contra la mala administración española, pero rápidamente adquirió una orientación independentista y racial, cuando indígenas, mestizos y negros secundaron la revuelta. En mayo de 1871 su líder fue ejecutado y la revuelta fue sofocada con rapidez.
     A principios del siglo XIX se vuelve a repetir intentos independentistas. En estos movimientos destaca el intervencionismo ingles, quienes pretendían a través de estar reconducciones poder controlar los mercados de la actual Venezuela y Argentina, ninguno de los intentos tuvieron éxito ya que no consiguieron el apoyo de la población. Durante estos años también se producen otro tipo de levantamientos, pero estos tenían como objetivo derrocar a las autoridades fieles a Godoy, quién tras el motín de Aranjuez había perdido toda su influencia. Ambos movimientos fueron sofocados sin muchas dificultades.

                                               La independencia Suraméricana

     La invasión francesa de la península ibérica en 1808 provocó que se crearan juntas de gobierno independentistas, esto desembocó rápidamente en movimientos armados. Las luchas entre este, recién formado, ejercito americano frente al ejercito colonial se iniciaron a principio de 1810. El problema es que no podían sofocarse estas revueltas debido a la gran cantidad de frentes abiertos y a la imposibilidad de enviar refuerzos desde la metrópolis debido al vacío de poder existente en los primeros años. Pero los rebeldes se dividieron rápidamente entre unitarios y federales. Los unitarios eran proclives a un gobierno centralista, lo que proponían era una solución monárquica con un Borbón. Por otro lado, los federales lo que querían era una casi total autonomía de las provincias.
     En cuanto a las rebeliones, sus éxitos fueron diversos: la mas importante fue la sublevación de Buenos Aires, en esta se logró apresar al virrey de La Plata y se pudo controlar casi todo el virreinato, a excepción de Paraguay, donde los realistas fueron capaces de resistir los ataques de la junta de Buenos Aires. En Uruguay también hubo conflictos debido a que querían la independencia pero no aceptaban a el poder de la junta de Buenos Aires. Al final conseguirá su independencia pero por poco tiempo, ya que fue anexionado por Portugal.

                                  Desarrollo del proceso durante el reinado de Fernando VII

     Cuando Fernando VII logra “volver al trono”, una vez liberada de la ocupación francesa, en el año 1814 consolida su poder en la península y envía tropas para sofocar las revueltas de las colonias. Esta expedición consigue conquistar Chile ese mismo año, pero la junta de Buenos Aires sigue operando. El 9 de Julio de 1816 convoca el congreso de Tucumán, donde se convocó a todas las “Provincias Unidas de América del sur” y giro exclusivamente en torno a la liberación de Chile. En 1817 la expedición de San Martín logra la independencia de Chile, pero un año mas tarde el militar Bernando O´Higgins consigue que Chile se separe de Argentina, rompiendo de esta manera el proyecto de unificación del virreinato.
En respuesta a esto Fernando VII planea enviar un poderoso ejercito, al mando de Rafael Riego, para sofocar las revueltas. Pero este ejercito nunca llegó debido a que se amotinó en Sevilla. Dando lugar a una serie de luchas dentro de la península que permitió a las colonias latinoamericanas continuar con su movimiento independentista.

                                                         Centroamérica, México

     El caso de México es un proceso que sigue una linea de demarcación distinta al de los otros movimientos. Esto se debe a que parte de unas revueltas sociales protagonizadas por la población indígena y encabezada por dos sacerdotes rurales: Manuel Hidalgo y José María Morelos. Estas revueltas reclamaban el reparto de tierras y la igualdad de derechos. Finalmente las élites lograron sofocar estas revueltas y ejecutar a sus lideres.
     Con la llegada del trienio liberal las élites se posicionaron en contra de las nuevas medidas de la metrópolis, iniciándose así un movimiento de rechazo liderado por Agustín de Itúrbide. Este proclamó el 24 de Febrero de 1821 el “Plan de Iguala”, donde defendía un gobierno monárquico, garante de la religión y de los derechos, propiedades y privilegios de la clase alta. Este levantamiento hizo que se reconociera la independencia de México el 24 de Agosto de ese mismo año; y un mes mas tarde se firmó la “Declaración de la independencia del Imperio Mexicano”. Itúrbide (Agustín I) será nombrado presidente de este nuevo estado, pero abdicará dos años después debido a que no es capaz de regir el nuevo Estado.
     En cuanto al resto de América central, esta se había mantenido leal a España, pero tras la independencia de México empieza a iniciarse un proceso independentista. De aquí surgirá en el año 1821 las “provincias unidas de Centroamérica”. El problema de este movimiento es que hay dos corrientes enfrentadas: unos a favor de anexionarse a México y otros a favor de mantener la independencia. Inicialmente fue anexionada, pero al poco tiempo se independizan y no será hasta la década de 1830 cuando estas provincias unidas se separen formando los actuales países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

                                               Perú, Nueva Granada y Venezuela

     En el virreinato de Nueva Granada se producen una serie de levantamiento donde deponen a las autoridades españolas y forman un cabildo abierto y mas tarde se convocara un congreso nacional en toda Venezuela. En el resto de Nueva Granada la Junta de gobierno de Santa Fe convocó un congreso. Pero Quito, Venezuela, Panamá y Cartagena no se integraron, surgiendo diferentes gobiernos que pretendían controlar un mismo territorio. Los conflictos internos facilitaron el avance realista y el posterior sometimiento del territorio al control español. También en Ecuador se creó una Junta y se aprobó la Independencia, dotándose en febrero de 1812 de una Constitución. En este caso la intervención de las tropas realistas del Perú acabó con el proceso independentista. El fin de la presencia francesa en España y la vuelta del absolutismo permite a los realistas que recuperen los restantes territorios del virreinato de Nueva Granada. En el año 1819 Simón Bolívar es nombrado presidente en el Congreso de Angostura y trata de conquistar el virreinato de Nueva Granada y luego Venezuela, formando la “República de Colombia”. Tras vencer los últimos reductos realistas (1821), se anexiona Panamá y Cartagena. A la vez que elabora la constitución de la Gran Colombia.
     Respecto al virreinato de Perú, era la zona de mayor presencia militar realista. Conquistar este virreinato era fundamental porque suponía una amenaza para los demás movimientos independentistas, de hecho salo fue conquistada gracias a las operaciones conjuntas de San Martín por el sur y Simón Bolívar por el norte. El primer paso lo dará San Martín en el año 1822, ocupando Pisco y marchando hacia Lima. Mientras Simón Bolívar marcha hasta Quito y vence a los realistas en la batalla de Pichincha, integrando Ecuador y haciendo cumplir el sueño de Simón Bolívar de crear la Gran Colombia. Esto no duró mucho y en menos de una década la Gran Colombia se disgregó en Venezuela, Ecuador y Nueva Granada (actual Colombia).
     Respecto a los territorios de Perú y Bolivia, a pesar de haber alcanzado la independencia, se
vieron envueltos en una serie de guerras entre los aspirantes al poder, que llegaron a su fin cuando
el presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, unificó Perú y Bolivia entre 1836 y 1839, dando
origen a la confederación Peruano-Boliviana que se disolvió en 1839 ante el ataque de Chile y
Argentina temerosos del potencial que adquiría este territorio. A partir de ese año, Perú y Bolivia
recorrerán sus caminos de forma independiente.

                                                     La independencia de Brasil

     Este proceso se inicia con la invasión francesa de Portugal y la huida del monarca Juan VI y su familia a Brasil. La instalación de la familia real en Brasil supone una cambio de estatus, deja de ser una colonia para convertirse en la metrópolis. También se lleva a cabo una serie de reformas para que pudiera convertirse en la metrópolis: se crearon instituciones de gobierno y se abrieron los puertos de comercio. Tras el fin de la ocupación francesa se estableció una regencia impopular que provocó una revuelta liberal que reclamaba el regreso de la monarquía. Juan VI lo que hará será dejar como regente a su hijo Pedro. Aún así la vuelta al estatus de colonia generó tal descontentó que provocó una demanda independentista que se inició con el grito de Iparanga en el año 1822. Con esto se declara la independencia de Brasil y el príncipe pedro sera nombrado emperador.

                                      Las consecuencias del proceso de independencia

     Las consecuencias que trajo la independencia de las colonias latinoamericanas tuvo efectos a nivel económico, social y político.
     A nivel económico, fue el final del monopolio español y brasileño y con ello la apertura de Latinoamérica al mercado mundial. La gran beneficiaria de este cambio fue Gran Bretaña, que pudo acceder libremente al mercado latinoamericano proveyéndolo de productos manufacturados. Ademas las ciudades acabaron imponiendo sus políticas económicas, sustituyendo a la metrópolis y favoreciendo el desarrollo de los intereses de estos núcleos urbanos en detrimento del mundo rural. Otras consecuencia fue la disminución de la mano de obra y el abandono de la esclavitud como sistema económico, fomentando la ganadería. La minería sufrió un fuerte retroceso por la retirada del capital que conllevaba la marcha de los españoles. Además los procedimientos obsoletos de explotación no favorecieron su desarrollo. Respecto a la agricultura, está vivió un continuo crecimiento a la par que se producía una especialización en diferentes monocultivos, que a la larga la volverán muy dependiente del mercado internacional.
    En lo referente a lo social sufrió un enorme cambio. Se abolieron las diferencias legales con base racial, todos fueron declarados ciudadanos y se pasó de una sociedad de castas a una sociedad de clases en la que el nuevo elemento diferenciador fue la riqueza. Aunque esto último no llevó a un cambio social real, excepto la ocupación por parte de los criollos de los puestos del Estado. La esclavitud fue una realidad que tendió a desaparecer cuyo proceso, en algunos países, se
inicia con los procesos de independencia mientras que, en otros, tendrá que esperar hasta mediados
de siglo para la aprobación de leyes abolicionistas. Los indios pasaron a convertirse en ciudadanos, pero sus propiedades comunales se vieron reducidas progresivamente por el avance de las haciendas, que fueron expulsando y proletarizando a este sector social que pasó de la protección estatal española, al abandono de los recientes estados en manos de los ricos terratenientes.
     Por último, como consecuencia política fue el surgimiento de nuevas naciones dotadas de independencia política. Sin embargo sus sistemas políticos pronto se distanciaron del liberalismo y derivaron hacia el autoritarismo. Por un lado fruto del contexto de guerra que hacía necesaria la autoridad para concentrar los esfuerzos en la consecución de la victoria, pero también porque los nuevos estados nacían bajo la égida militar. Por otro lado las élites pronto tuvieron miedo a que el proceso independentista derivase en movimientos revolucionarios, por lo que apostaron por sistemas políticos autoritarios que protegiesen sus intereses. Este movimiento autoritario dará origen al caudillismo, que reproducía el modelo de las grandes haciendas, y que se hizo necesario en el proceso independentista, sostenido por el estamento militar y las élites políticas.














jueves, 1 de agosto de 2013

El imperio angevino

     Tras la muerte del último rey de la dinastía Eduardo en Inglaterra le sucede Harald (noble sajón), aunque el duque Guillermo de Normandia era primo del difunto rey y, según el, este le había prometido el trono de Inglaterra cuando este muriera. Esgrimiendo este argumento convenció al papa (aliado en este momento con el monarca francés) para que no reconociera a Harald como monarca y que legitimara su candidatura al trono de Inglaterra. Ese mismo año, 1066, desembarca en Inglaterra y tras librar una única batalla, la batalla de Hastings ,derrotó al ejercito sajón y se hizo con el trono de Inglaterra. Este monarca introducirá las nuevas reformas que se estaban realizando en Europa: división del ejercito en arqueros, infantería y caballería; creación de una monarquía centralizada, las nuevas técnicas europeas; y lo combinara con la herencia anglosajona: ejercito nacional,impuesto de carácter general (danengeld) y organización de la comarca en Shires. Tras la muerte de Guillermo, el conquistador, se pasara de una monarquía fuerte y centralizada a una muy debilitada y fragmentada. Sus herederos se pelearan entre ellos para unificar Normandia y Francia. La situación mejoró cuando Roberto se fue a la cruzada y le dio Normandía a su hermano Guillermo (rey de Inglaterra) como préstamo. Poco después morirá en la cruzada y Guillermo se convierte en rey de Inglaterra y Normandia. No durara mucho ya que morirá al poco tiempo y el trono sera heredado por el tercer hermano: Enrique. Enrique I chocara con el arzobispo de Canterbury cuando en 1107 se firma el Concordato de Worms (separación de investidura laica de la eclesiástica). En 1135 muere sin herederos varones (solo una hija a la que llamara Matilde), pero los caballeros normandos apoyaron a Esteban, primo del difunto rey. Tras recibir presiones de los normandos Matilde consigue que su hijo sea nombrado sucesor tras la muerte de Esteban. Con Enrique II pasamos de una dinastía normanda a la dinastía Platagenet.
     Antes de ser rey de Inglaterra Enrique II tenia bajo su control el ducado de Normandia, el ducado de Aquitania, el condado de Anjou y el ducado de Bretaña. Consiente de su superioridad inicio una serie de actividades relacionadas con el engrandecimiento de su poder. Esto hará que choque con Thomas Becquet (Arzobispo de Canterbury). Thomas Becquet es un joven muy cercano al monarca (fue amigo y aliado). El conflicto empezara cuando Enrique II lo nombre arzobispo de Canterbury, a partir de ese momento empezó a comportarse como un arzobispo de verdad. En 1164 el monarca redactara las constituciones de Claredon, donde se suprimen las inmunidades eclesiásticas. Entonces Thomas Becquet se exilió a Francia (reinado de Luis VIII), lo que obligó al Papa Alejandro III a intervenir, debido a que temía que Inglaterra se aliara con el imperio (con el que estaba en lucha). El conflicto se intensificó cuando el rey coloca la primacía al obispado de York, en contestación Thomas Becquet excomulgó al rey. La respuesta del rey fue casi inmediata: Thomas Becquet fue asesinado a manos de cuatro caballeros. Al ver el monarca que la cosa se le iba de las manos tuvo que peregrinar al sepulcro del difunto arzobispo y anular las constituciones.

Enrique II ademas de poseer el trono de Inglatera tenia mas de la mitad de
Fracia bajo su control.
     Enrique II se gastó casi todo el dinero en las luchas internas que tuvo con sus hijos. Finalmente subió al trono Ricardo I. Apenas hizo nada, se comportó como un señor feudal (participando en guerras y escaramuzas fronterizas). Le sucede su hermano Juan I, sin tierra, el cual no despertó ninguna simpatía debido a las intrigas que había realizado contra su hermano. Tras la batalla de Bouvines pierde sus tierras en Francia y teme que al volver a Inglaterra fuera sesinado; ttras la batalla se convertirá en un títere del rey de Francia y se declarara vasallo del Papa. Esto causó la indignación de sus súbditos, por lo que en 1215 nobles, preladores y ciudadanos redactaron la carta magna (una especie de constitución). Juan I firma la cara y muere poco después, le sucede su hijo Enrique III.Con este nuevo monarca se dan los primeros pasos al constitucionalismo. En 1259 se abre negociaciones con Luis de Francia y se firma el tratado de París.
     Eduardo I se convertirá en el primer monarca ingles (los anteriores eran de raíces normandas), pondrá a sus hijos en Irlanda, Escocia y Gales. Aquí se consolida el parlamento y el poder del monarca:
1) Ingresos comunes a todos los señores.
2) Ingresos exclusivamente regios: derechos de conquista (quintal) y regalía.
3) Tercias regias. Dinero proveniente de diezmos eclesiásticos (dos novenas partes).
4) Contribuciones extraordinarias:
     -La fuerza militar estar convocada por la  normativa feudovasallática (40 días de servicio). Este ejercito resulta muy costoso, por lo que recurre a las milicias urbanas y a la baja nobleza.
     -El rey se convierte en la máxima autoridad en la justicia (pasa de ser un primus inter pares a un juez de nobles).
     -Las leyes y derechos se universalizan en el territorio.

lunes, 1 de julio de 2013

La primera cruzada y sus consecuencias

     Es una de las empresas mas importantes del medievo entre los siglos XI y XII. Con el objetivo de conquistar tierras, riquezas y espacio. Hay 4 cruzadas mayores y 4 cruzadas menores. En el año 1095 el papa Urbano II incita al pueblo oriental (especialmente francos) a hacer una expedición armada para recuperar los santos lugares en ayuda del imperio bizantino. La emoción que despertó este llamamiento tuvo un éxito muy superior al esperado, ya que el papa solo buscaba el apoyo de la nobleza pero consiguió atraer a todas las clases sociales. Los elementos que forjaron el elemento cruzado son:
1º Cambios en la mentalidad. Las relaciones con el Islam son mas hostiles. Influencia de la mal llamada "Reconquista" de la Península Ibérica.
2º Motivos de orden demográfico. Crecimientos espectaculares de la población europea.
3º Motivos económicos. Relaciones comerciales de las ciudades italianas con Oriente.
4º Motivos políticos. Muchos señores feudales se enrolaron (coincidiendo con un movimiento de crisis feudal, ya que el poder del monarca aumenta). Después de la primera cruzada los señores feudales no irán en busca de riqueza, sino por propaganda y fama.
5º Motivos eclesiásticos. El poder del papado a aumentado tras la guerra de las investiduras.
6º Motivos emocionales fuertes. Europa respira un ambiente religioso muy fuerte.

     Como ya se ha mencionado, la exaltación que provocó el discurso de Urbano II tuvo un efecto mayor del esperado, tal que antes de que antes que se organizaran los nobles se produjo un fenómeno entre la población mas baja por toda Europa de querer partir para participar en esta cruzada. Esta cruzada popular o cruzada de los pobres estuvo liderada por Pedro el Ermitaño y Gualterio Sans Avoir. Parten desde distintos puntos de Europa, reunidendose la mayoría a la altura de Coloma, donde se producirá la primera matanza de judíos. Cuando llegaron a tierras del imperio bizantino este indisciplinado ejercito se dedicó a saquear lo que encontraban ya que sus lideres no habían previsto como abastecer a esta tropa. El basileus bizantino no podía salir de su asombro, pues el simplemente le había pedido al papa que le enviara unas milicias para defender las fronteras y se encuentra con esta plaga de langostas. Inmediatamente les facilitó el el paso hacia Asia Menor, donde sufrieron una derrota aplastante y fueron masacradas en el primer enfrentamiento. Los supervivientes, entre ellos Pedro el Ermitaño, forman un reducto y se dedicaron a resistir hasta que llegaran los nobles.
     La llamada "cruzada de los nobles" se empezó a organizar un año después, en 1096. Los caballeros mas importantes son Hugo de Vernadois (hermano de Felipe I de Francia), Godofredo de Bouillon (duque de la Baja Lorena), Esutaquio y Balduino (hermanos de Godofredo), Bohemundo y su hermano Tancredo (de Tarento), y Raimundo de Saint Gilles (Tolosa). El punto de reunión era Constantinopla, tal era la desconfianza de Alejo I (después de lo ocurrido con la cruzada popular) que les facilitó el camino a Asia y les hizo prometer que sus conquistas serían en nombre del basileus bizantino, aunque el que dirigiera la cruzada fuera el legado papal Ademoro de Monteil.


     En 1098 Bohemundo toma Antioquía y Balduino toma Edesa (ambos se convertirán en gobernantes de dichas ciudades). En 1099 cae Jerusalem, fue un asedio caótico y sangriento. Tras su conquista había que organizarla sin romper el pacto con el basileus, se nombrará a Godofredo de Godofredo de Bouillon defensor de Santo Sepulcro, se elegirá un patriarca para Jerusalem y se procedera a la latinización del clero de la ciudad.



                                                                Consecuencias

  • Permite en contacto con tres civilizaciones: cristiana, judía y musulmán. La cuestión es si esto fue positivo si tenemos en cuenta los fuertes episodios de antijudaismo que se dieron en este momento.
  • Traslado del orden feudal a Tierra Santa.
  • No provocó un auge comercial debido a que las ciudades del Mediterráneo ya tenia relaciones comerciales desde hacia mucho tiempo.
  • No supuso un fenómeno colonial importante, por lo tanto no solucionó el problema demográfico europeo.
  • La población autóctona y forranea nunca se unió.
  • Contribuyó a forjar unas identidad común en la cristiandad occidental y unas señas de identidad.
  • No provocó un enriquecimiento técnico ya que los focos vinieron de Sicilia y Aragón.
Haciendo este balance podemos ver que los beneficios obtenidos son muy escasos y de ninguna manera compensa si tenemos en cuenta las perdidas que acarrearon. Tras la conquista de Tierra Santa se organizaron cuatro reinos cruzados:el reino de Jerusalem, el principado de Antioquía, el condado de Endesa y el condado de Trípoli.



miércoles, 1 de mayo de 2013

Las Fronteras de Luis XIV


                                        Las fronteras durante el reinado de Luis XVI

     Tras la muerte de Luis XIII en 1638 subió al poder su hijo Luis XIV a la edad de 5 años, durante su infancia el cardenal Richelieu y posteriormente el cardenal Mazarino llevaron a cabo la función de primer ministro a la vez que se dedicaban a instruir al joven rey en el arte de gobernar. La educación que recibió de estas dos figuras fue determinante para desarrollar un sistema de gobierno de corte absolutista (L´Etat, c´est moi). Dicha forma de gobierno se centrara en el culto hacia su figura (autoproclamándose Le Roi Solei), en reformar la administración y el ejercito, conseguir una economía fuerte (aquí el ministro Colbert jugara un papel decisivo) y en llevar a cabo una política exterior expansionista; en este último punto es en el que nos centraremos.
Retrato de Luis XIV

     Los primeros adquisiciones que hizo fue gracias a una labor diplomática muy activa. Comenzó entablando negociaciones con Carlos II de Inglaterra (la dinastís Estuarda trataba de reintroducir la religión católica en la isla). Tras dos meses de negociaciones, el 27 de octubre de 1662 se llegó al acuerdo de pagar dos millones al contado y tres a plazos trimestrales (el pago nunca se efectuara por completo) a cambio de obtener las plazas que Inglaterra había conquistado en la guerra angloespañola: Dunkerque, Bergues (al final no se la quedara), Saint-Winoc y Mardyck. Estas plazas jugaran un papel importante en los planes de Luis XIV, especialmente Dunkerque, que se convertirá en una base de operaciones corsarias para hostigar a los barcos holandeses. Ese mismo año Lione tuvo negociaciones secretas con Carlos IV (duque de Lorena), acordaron que el duque le cedería su ducado a cambio de continuar gobernándolo a título vitalicio y obtener una pensión anual de 700.000 libras. Esto le acarreara problemas con el elector de Maguncia y con el propio duque ya que era un viejo indisciplinado, poco constante y de lealtad dudosa. 
     Un par de años después, el 21 de mayo de 1667, llevó a cabo varias operaciones militares contra Holanda: el vizconde de Turena ocupó las plazas de Binche, Charleroi y Ath; Aumont tomó Turnes y Armentières; y Van Benniugen capturó las plazas de Tournai, Douai y Courtrai sin apenas luchar. Un año después, el 2 de febrero de 1668, ocupa el franco condado: Besacon y Salins caen sin luchar y Dôle cae a los pocos días. El 2 de mayo de 1668 se firma la paz de Aquisgran donde Francia devuelve el Franco Condado a cambio de las plazas de Charleroi, Bintche, Douai, Lille, Armentières, Courtrai, Tournai, Bergues, Furnes, Ourdenaarde, Kortrijk Menin. Este conflicto de dos años se conoce como la guerra de devolución, usó como pretexto el impago de la dote de su esposa María Teresa. Esta guerra provocó que al poco tiempo se formara una coalición antifrancesa compuesta por Holanda, Inglaterra y Suecia conocida como la triple alianza. 
     Poco después se dedicó a planear una invasión de Holanda, para ello inicia toda una serie de preparativos tanto militares como diplomáticos. El 1 de junio de 1670 se firma el tratado de Dover entre Francia e Inglaterra, en el Inglaterra se compromete a ayudar a Francia en su guerra contra Holanda a cambio de que este viniera a socorrerle en caso de que hubiera malestar dentro de sus fronteras. El siguiente objetivo fue Suecia, tras meses de negociaciones se llegó al acuerdo de que Suecia atacaría a los príncipes alemanes que intervinieran entre la guerra de Francia y Holanda a cambio de 400.000 libras, así mismo Suecia le entregaría a Francia 16.000 hombres o el ducado de Brema. Una vez neutralizada la triple alianza había que asegurarse de que los príncipes alemanes no intervendrían, tras dos años de ardua labor diplomática lograron formar dos bloques, un bloque neutral compuesto por el Elector del Palatino, el Elector de Sajonia y el Elector de Maguncia; y un bloque que en teoría apoya la política francesa compuesta por el Elector de Tréveris, el de Colonia, el obispo de Lieja, el duque de Neoburgo, el duque de Brunswick-Hannover, los obispos de Münster, de Paderborn y de Osnabrück. Por último quedaban por captar dos países mediterráneos: España e Italia (el primero ya se había comprometido a ayudar a Holanda), tras varías reuniones con la corte de Madrid la cosa apenas cambio pero con Italia, especialmente el Piamontes, fue distinta ya que ayudaría a Francia militarmente. Una vez finalizada toda esta labor diplomática solo quedaba movilizar al ejercito discretamente y comenzar la campaña.
     El 22 de marzo de 1672 ocupa el paso del Rin y poco después toma Over-Yssel y Güeldres sin luchar. El avance están rápido y efectivo que a los pocos días toma Utrecht. La situación entre los holandeses es tan desesperante que Guillermo de Orange se ve obligado a abrir la esclusa de Muiden para inundar el terreno y así frenar el avance francés. En este punto muerto Luis XIV exige la paz a cambio de que se le reconociera el territorio conquistado, recibiera una indemnización de veinticuatro mil francos, la revocación de medidas económicas y el reconocimiento del catolicismo; a pesar de lo desesperada que era la situación en la Provincias Unidas rechazaron este tratado por considerarlo abusivo. Ante la negativa el 30 de Julio ocupa Maastricht. Para intentar solucionar esta situación Guillermo III de Orange partió hacia Inglaterra para ayudar a los protestantes a luchar contra la monarquía de los Estuardos (aliados de Luis XIV), para garantizar que Francia no acudiría a Inglaterra a socorrer a su aliado el elector de Brademburgo, el obispo de Münster y el emperador Leopoldo I se alían y atacan a Francia con la esperanza de ganar tiempo. Esta maniobra fue un éxito ya que una vez neutralizado Inglaterra muchos príncipes alemanes, que en principio se habían declarado a favor de Francia, se unen a Austría para socorrer a los Holandeses todas estas potencias formaran en 1673 la Gran Alianza de la Haya (España también se unirá). Ante esta amenaza concentra los efectivos en el sur y el este. Turena y Condé se retiran hacia Maestricht evacuando Holanda y Luxemburgo mientras que Lavois había establecido una linea de defensa ocupando las plazas de Colmar, Schelstadt, Wissemburgo y Landau. Poco después perdieron la plaza de Naerden, en Holanda, a manos de Guillermo de Orange y la plaza de Bonn a manos de Montecuculli. Durante 1674 Francia volvió a tomar la iniciativa gracias a una serie de victorias militares. El propio Luis XIV dirige la ofensiva del Franco Condado junto al duque de Navilles. Besacon y Dôle fueron tomadas por Vauban y Lovois. Condé se encargó de defender el camino a Paris ante un posible ataque de Guillermo de Orange, en Senef ambos ejercitos chocaron (11 de agosto de 1674) y Condé consiguió hacerse con la victoria a un alto costo (tras esto fue sustituido por el duque de Luxemburgo). Por otro lando Turena se encargo de ocupar el palatinado y forzar a lorenses e imperiales a una retirada. Después Turena se dispuso a invadir Alsacia pero murió a causa de una bala de cañón, provocando la retirada de sus hombres, Condé le relevó y tras algunos enfrentamientos logró que los imperiales cruzaran el Rin. Este mismo año también se producirán enfrentamientos en el Mediterráneo, aquí la flota hispanoholandesa fue derrotada por la flota francesa en tres batallas. Ademas Mesina se unió a Francia, ciudad Siciliana que se había rebelado contra los Españoles, a pesar de esta gran oportunidad nunca terminaron la conquista de Sicilia debido a la falta de recursos. Durante el año siguiente, 1675, quedó patente el cansancio de las naciones beligerantes, por lo que se iniciaron en Nimega un congreso para firmar la paz. Ante la lentitud de las negociaciones Luis XIV manda tomar Gante y Amsterdam, que caen sin oponer resistencia. Esta agresión agilizo las negociaciones provocando que al poco tiempo se firmara paz con condiciones favorables para Francia. Obtuvo de España el Franco Condado y diversas plazas de los Paises Bajos españoles y el imperio le cedió Breisach y Friburgo a cambio de devolver Courtrai, Oudenaarde, Gante, Charleroi y el ducado de Limburgo a España, Maastricht a Holanda y Philipsburg al imperio.
     En 1679 cambia su política por la “política de reuniones”, las reuniones era una cámara creado por el rey que tenía como labor buscar entre los documentos antiguos las regiones que habían podido pertenecer a Francia en el pasado para poder reclamarlas. El éxito de esta cámara es rotundo y supuso el apogeo del expansionismo francés. En 1679 se reúnen Courtrai para tener negociaciones con España, para discutir sobre el título de duque de Borgoña y porque Luis XIV reclamaba varios lugares de la región de Gante, al final las reuniones llegaron a un punto muerto y cesaron. En 1680 la cámara se reúne en Besacon, alli reclaman los territorios de Héricourt, de Clemont-châtelet y Blamont, en total, mas de ochenta localidades de Montbéliard, dependiente al principado de Wurtemberg. En agosto de ese mismo año consiguen anexionarse todo el principado. Un año después la cámara de reuniones acordaron anexionarse la mitad de Lieja, hecho que no gusto al elector de Colonia Maximiliano Enrique, obispo de Lieja. Tras varios meses de negociación Francia renunció a reclamar su soberanía sobre Lieja a cambio de que el elector de Colonia le permitiera ocupar Bouillon, Dinant y Thuin durante treinta años (al final fue de manera permanente). En el año 1684 somete bajo juramento de fidelidad los condados de Veldenz (perteneciente al elector del Palatino), de Chiny (perteneciente a España), de Deux-Ponts (perteneciente a Suecia), de Commercy, de Vaudémont, de Epinal, de Briey, de Etain, de Neufchâteu (pertenecientes todos al duque de Lorena), de Spareebourg, de Noméncy, de Saint-Avold, Marsal y Dieuze.
     Como broche final intervino en la sucesión del trono de España proponiendo al segundo de sus hijos: Felipe de Borbón duque de Anjou. Su candidato resultó ser el vencedor lo que le permitió colocar en el trono español a uno de sus hijos y conseguir de esta manera un aliado fiable. Dicha alianza se le conocerá como las “alianzas de sangre” y estará vigente hasta la revolución francesa.

miércoles, 3 de abril de 2013

La Segunda Gran Guerra, el retorno del conflicto

                                                               Antecedentes

     En esta guerra lucharon prácticamente los mismos beligerantes, el motivo por el que la guerra volvió a estallar se debe a que los tratados de paz firmados en la gran guerra generó mucho descontento (sobre todo en Alemania). No ayudó mucho la crisis económica que sacudió Europa y América, provocando la proliferación de unos estados fascistas con una política exterior agresiva y expansionista. 
      Desde su llegada al poder, Hitler se había anexionado países como Austría y había militarizado las regiones fronterizas con Francia, desafiando así el tratado de Versalles. Benito Mussolini tambián desafió dicho tratado ocupando Somalia, Libia, Eritrea, Abisinia y Albania. En 1934 Alemania abandonó la Sociedad de Naciones e Italia la abandonó en 1935. La tensión aumento cuando ambos países firmaron en 1939 el Pacto de Acero, oficialmente era un pacto de amistad y alianza entre Alemania e Italia pero se sabe que en secreto se pactó una clausula donde se comprometían a ayudarse militarmente en caso de que uno fuera atacado. La cosa fue a peor cuando un año después se unió Japón (Pacto Tripartito). Con esta alianza las potencias, denominadas, del eje se cubrían las espaldas para poder llevar a cabo sus planes de conquista: Japón podía continuar con su guerra con China (llevaba desde 1937), Italia quería continuar colonizando el norte de África y Hitler quería invadir Polonia. Para asegurarse del éxito de la futura invasión Hitler pactó con Stalin un tratado de no agresión y en secreto firman un acuerdo para repartirse Polonia, también lanzó una fuerte propaganda donde afirmaba que los habitantes germanos en Polonia eran maltratados por las autoridades. Finalmente el 6 de octubre de 1939 se inició la invasión, bajo el nombre de operación Falls Weiss. El ejercito polaco fue derrotado debido a la blitzkrieg alemana (guerra relámpago), la caída de Polonia se acelero cuando la URSS atacó el 17 de septiembre. El 6 de octubre Polonia se ve obligada a rendirse pero algunos regimientos consiguieron reagruparse y continuaron la lucha. Este acontecimiento provocó que el dia 3 de septiembre Inglaterra y Francia le declararan la guerra a Alemania, iniciándose así la guerra que mas bajas a causado en toda la historia de la humanidad.
Desde el momento en que se firmó el tratado
de no agresión los medios auguraron que no tenía futuro
     El conflicto englobó a 22 países y 4 continentes. Debido a la gran cantidad de frentes que hubo hablaremos de cada uno de los frentes por separado.

                                                             Norte de África

     La guerra del norte de África, también conocida como la guerra del desierto, duró desde el 10 de Junio de 1940 hasta el 16 de Mayo de 1943. En el participaron Estados Unidos, Gran Bretaña (y sus colonias), Sudáfrica, Austria, Canadá, Sudáfrica y la Francia libre contra Alemania, Italia y la Francia de Vichy. Dicha guerra se dividió en dos campañas:
-Campaña del desierto oriental. Esta campaña era muy importante para ambos bandos: a los aliados le permitiría tener un punto para atacar Europa y a los del eje les permitiría tomar los pozos de petróleo de Medio Oriente y así cortarle el suministro a los aliados. El 13 de Septiembre de 1940 el 10º ejercito italiano al mando del general Graziani lanza una ofensiva contra el Egipto Británico. Pero al estar tan poco mecanizado y no tener conocimiento sobre las posiciones británicas decidió no continuar hacia el Cairo. A pesar de que los británicos están en inferioridad numérica (30.000 contra 200.000) los británicos lanzan una contraofensiva (operación Compass), la contraofensiva fue un éxito, consiguiendo que el 10º ejercito italiano se rindiera y que las tropas inglesas avanzaran hacia El Alghelia. Esta derrota hizo que el alto mando alemán enviara a los afrikakorps al mando de Erwin Rommel para ayudar a los italianos. Aunque las ordenes eran solo defensivas Rommel lanzó un ataque que le permitió recuperar casi todo el territorio perdido. Durante este punto muerto el 8º ejercito británico se reorganizó (estaba compuesto también por tropas indias, neozelandesas, franceses y australianos) y lanzó un contraataque  que le permitió recuperar lo que había tomado Rommel excepto Bardia y Sallum. Cuando Rommel recibió suministros de Trípoli  volvió a atacar, derrotandolos en Gazala y tomando Tobruk, los aliados lograron detener el avance de Rommel en la Primera Batalla de El Alamein. En este momento Bernard Montgomery tomo el mando de las tropas de la Commonwealth y venció a las fuerzas del eje en Alam Halfa y en la Segunda Batalla de El Alamein, obligando a Rommel a retroceder. Durante este retroceso los aliados capturaron Trípoli.
Plano de la batalla de El Alamein
-Campaña del Marrueco Franco-argelino. Conocida como operación Torch, duró desde el 8 de noviembre hasta el 11 denoviembre de 1942. Es un intento de movimiento de pinza sobre las fuerzas alemanas, los aliados desembarcaron en el norte de África francés (controlado por la Francia de Vichy). Las tropas francesas resistieron duramente a las tropas norteamericanas en Oran y en Marruecos, pero en Argel la resistencia dio un golpe de estado. Esto les permitió tener una cabeza de playa, animados por este avance el general Mark Wayne Clark obligó al almirante Darlan y al comandante Juin a rendirse. El 11 de noviembre se rindieron y Darlan pasó a ser un administrador de la Francia Libre.
-Campaña de Túnez. Empezó el 17 de noviembre de 1942 y terminó el 13 de mayo de 1943. Aunque Rommel estaba rodeado por tropas estadounidenses y de la Commonwealth, logró resistirlos mediante una campaña defensiva, su victoria mas importante fue la victoria del paso de Kaserine. A pesar de sus victorias tácticas no tenía los recursos para igualar en potencia a los aliados haciendo que el 8º ejercito británico rompiera la defensa de la linea Mareth. El 12 de Mayo de 1943 los afrikakorps se rendieron y fueron capturados por los aliados (unos 200.000). Esto hizo que el eje perdiera potencia militar.

                                                     Sudoeste de Asia y el Pacífico

     La guerra en este frente fue uno de los frentes de mas duración (7 de Julio de 1937 - 12 de Septiembre de 1945) y el último en cerrarse. Japón, bajo el mando de Hirohito como emperador y de Hideki Tojo como primer ministro, estaba teniendo una etapa de expansionismo agresivo muy similar al imperialismo de las potencias europeas el siglo pasado. Las hostilidades comenzaron el 7 de Julio de 1937 (antes de que comenzara realmente la 2º Guerra Mundial) cuando las tropas japonesas acuarteladas en Machuria atacaron al ejercito de la República China a unos 20 km de Pekin, la escusa fue que el ejercito chino había hecho prisionero a un oficial japones (cosa que no era cierta). Japón exigió una disculpa formal por parte de China pero Chiang Kaishek se negó y envió tropas para luchar contra los japoneses en el norte y mandó el 14 de agosto una flota de bombarderos para bombardear la armada japonesa en Shagai. La violenta reacción China hizo que Japón movilizara su ejercito y ocupara toda la costa oriental de una forma rápida y muy violenta, siendo el episodio mas conocido la masacre de Nanjing, donde fueron masacrados entre 20.000 y 2000.000 civiles. Chiang Kaishek se negó a pedir ayuda a las potencias europeas, así que tras el incidente de Xi´an firmó la paz con el partido comunista chino (con el cuál libraba una guerra civil) y se aliaron para luchar contra Japón. Debido a la brutal represión Japonesa Gran Bretaña le impuso un embargo de acero y Estados Unidos uno de petroleo. Ante este contratiempo Japón tenia tres opciones:
-Ceder a las demandas de Estados Unidos y Gran Bretaña y retirar sus tropas de China.
-Continuar con el embargo hasta quedar debilitados
-Aumentar las dimensiones del conflicto e intentar tomar las fuentes petrolíferas del Suroeste asiático.
     El alto mando japones se decantó por la tercera opción, aprovechando la caída de Francia Japón atacó puso en el punto de mira las colonias francesas y holandesas. Estados Unidos y Gran Bretaña, temiendo el crecimiento de la influencia japonesa impuso un bloqueo económico a la nación nipona. Como represalia Japón atacó casi simultáneamente las Indias Orientales Holandesas, Hong Kong (protectorado británico), Filipinas, Malasia y Pearl Harbor (base naval estadounidense). Esto provocó que Gran Bretaña y Estados Unidos le declarasen la guerra a Japón el 9 de Diciembre de 1941 (y Alemania le declaró la guerra a los Estados Unidos un día después). Japón aprovechó que Estados Unidos tenía que reparar la mayor parte de su flota (ya que casi toda estaba anclada en Pearl Harbor el día del ataque) para atacar a la armada británica, la cual había tomado la isla de Madagascar bajo el control de la Francia de Vichy. El 8 de Diciembre los japoneses atacaron la armada británica en la batalla del golfo de Siam, esta derrota británica dejó sus colonias de Birmana, Malasia y Singapur desprotegidas y prácticamente a merced de Japón.
El Arizona tras la batalla de Pearl Harbor
     Un año despues, 1942, las armada estadounidense ya estaba rearmada y lista para entrar en batalla. Ese mismo año tuvo lugar dos grandes batallas navales: la batalla del mar de Coral y la batalla de Midway, donde los portaaviones jugaron un papel fundamental en la victoria estadounidense y en la destrucción de la armada japonesa. Tras estas victorias los Estados Unidos empezaron a producir masivamente portaviones a un ritmo que Japón le era imposible igualar. Tras estas derrotas las nuevas posiciones japonesas quedaron desprotegidas y se vieron obligados a luchar a la defensiva. A partir de este momento los aliados comenzaran a recuperar el territorio conquistado por Japón, empezando por las islas Salomón y Nueva Guinea por su proximidad a Australía (batalla de Guadalcanal). En 1943 recuperaron Birmania, Filipinas y Singapur, ademas consiguieron su derrota en China. En 1944 se empieza a desembarcar en islas japonesas de Iwo Jima y Okinawa donde los aliados consiguieron la victoria a coste de un gran número de bajas. El 26 de Julio de 1945 se le dio un Ultimatum a Japón que fue rechazado a los dos días (era la única potencia del eje que seguía en guerra), el motivo de este rechazo se debe al ideal del guerrero samurái (el equivalente al caballero medieval europeo) donde la rendición era inadmisible. Ante esta negativa los Estados Unidos lanzaron dos bombas nucleares: una sobre Hiroshima (conocida como Little Boy) el 6 de Agosto y la otra sobre Nagasaki (conocida como Fat Man) el 9 de Agosto. Ambas tuvieron resultados devastadores, obligando a Japón a firmar   el día 14 de Agosto. Con Japón rendida la guerra había acabado.
El Fat Man explotando

                                                                     Europa

     También conocido como el frente occidental, es el segundo frente en importancia y en duración. En este frente se libraron las siguientes campañas:
-Campaña de Dinamarca y Noruga. Comenzó oficialmente cuando Alemania invadió por sorpresa Dinamarca y Noruega el 9 de abril de 1940 (7 meses después de la invasión de Polonia) bajo el nombre de Operación Weserübung. El motivo de esta invasión se debe a que dependían del hierro Noruego y Gran Bretaña había puesto un bloqueo para debilitarla. Dinamarca se rindió al instante ya que no tenían potencia para enfrentarse a un ejercito mecanizado. Noruega continuó la lucha y al poco tiempo tuvo refuerzos franceses y británicos. Las tropas de refuerzo desembarcaron en Namsos, Ándalsnes y Narvik, solo triunfaron en Narvik en los otros dos puntos de desembarque fueron repelidos. Sin embargó no supieron explotar la victoria y al poco tuvieron que retirarse ante la amenaza de Alemania de invadir Francía. De esta manera Noruega fue ocupada el 8 de Junio Noruega fue ocupada aunque no fue una victoria absoluta ya que la armada alemana quedó muy dañada y la mayoria de cargueros noruegos huyeron a Gran Bretaña.
-Campaña de Francia.Ante la amenaza de que Alemania invadiera Francia el ejercito anglo-frances se posicionó en la frontera de Francia, conocida como linea Maginot y considerada inexpugnable. El punto débil de esta linea era la frontera norte, que estaba en territorio belga. Los aliados pidieron la colaboración del gobierno belga y se ofrecieron a enviar tropas para cubrir la frontera belga. Sin embargo aunque Bélgica era considerado enemigo de Alemania desde la Gran Guerra se negó a colaborar, ya que esperaba que si se mantenía neutral no se involucraría en el conflicto. Pero se equivocó, en la madrugada del 10 de Mayo de 1940 el ejercito alemán invade Luxemburgo y Holanda,dirigiendose a Francia desde el norte, al ver esta maniobra los aliados establecen una defensa en el río Dyle pero a su vez el XIX cuerpo panzer ataca desde las ardenas. Al darse cuanta de esta maniobra de pinza el ejercito y al lanzar un par de contraataques fallidos el gobierno francés cayó en un estado derrotista y la retirada fue total. El 18 de Mayo el general Erwin Rommel bloqueó el canal de la Mancha, impidiendo que 400.000 soldados pudieran escapar. Rápidamente París fue tomado sin lucha. El 25 de Junio de 1940 Hitler ofrece firmar un armisticio donde exige las 2/3 partes del país. La otra parte sera considerada conocida como Francia de Vichy y estara gobernada por el mariscal Petain. Desde Gran Bretaña Charles de Gaulle (antiguo primer ministro francés) se opone a la Francia de Vichy y hace un llamamiento al pruebo frances para organizar una resistencia (algunas colonias se unieron).
Vehículos alemanes desfilando tras tomar la capital
-Campaña de Gran Bretaña. Ahora que Francia habia caido Gran Bretaña solo podía enfrentarse a Alemania desde el aire. El 15 de agosto de 1940 comenzó la operación Leon Marino, el plan consistia en inutlizar la RAF (Royal Air Force) mediante el bombardeo de aeródromos británicos (sin embargo las bajas en ambos bandos eran similares). El 7 de septiembre se desarrolló la Blitz (bombardeó de Londres), sin embargó este método obtenía pocos resultados, así que se canceló la operación. Los bombardeos (tanto de la RAF como de la Luffwaffet) continuaron hasta la rendición de Alemania.
-Campaña soviética. Debido a que Alemania había sometido casi toda Europa decidió romper su pacto de no agresión que firmó con la URSS (Unión de República Socialistas Soviéticas), el motivo era que estaban interesados por los campos de trigo Ucranianos y las plataformas petrolíferas. Bajo el pretexto de que la URSS había traicionado la amistad de Alemanía comienza la invasión el 22 de Junio de 1941, acompañado por tropas italianas, austriacas, rumanas y húngaras (todas ellas muy mal equipadas en comparación al ejercito alemán). Dicha invasión pilló por sorpresa a la URSS pues Iosef Stalin pensaba que no atacarían por lo menos hasta que hubieran acabado con Inglaterra (a pesar que sus espías le habían comunicado en varias ocasiones de que se estaban iniciando los preparativos de una invasión a gran escala). Los alemanes, especializados en la blitzkrieg  (guerra relámpago), realizaron un avance sorprendentemente veloz (mas de lo que habían estimado los generales alemanes). Durante los meses de Junio a Octubre, el ejercito del eje había logrado llegar a unos 25 km de Moscú y estaba asediando la ciudad de Leningrado. Pero el ejercito del eje empezó a tener problemas con la llegada del invierno: para empezar estaban estirando demasiado sus lineas de suministros (cada lata de comida y cartucho de munición que se enviaba al frente debía recorrer 6000 km), dificultando la llegada de armas, comida y uniformes para el invierno (todavía llevaban el uniforme de verano), las tropas que acompañaban a Alemania estaban menos preparadas aun, ademas apenas se tenía conocimiento del terreno y de los recursos enemigos (al poco tiempo descubrieron que eran ilimitadas), no ayudaba el hecho de que algunos países eran enemigos histórico (Hungría y Rumanía) y como guinda del pastel, el frío hizo que el combustible de muchos tanques y vehículos se congelaran lo que obligaba a abandonarlos y, en consecuencia, a hacer perder potencia al ejercito alemán. Esto permitió romper el asedio de Leningrado y frenar el avance hacia Moscu, haciendo que la operación Barbaroja fracasara en su objetivo principal (Tomar Moscu). Ante esta situación los generales alemanes propusieron estar a la defensiva y continuar con las hostilidades en primavera pero Hitler se negó en redondo y ordenó que el 6º ejercito alemán marchara hacia Stalingrado para ocuparla y así tener vía libre hacia los yacimientos petrolíferos (operación azul). El 10 de mayo el 6º ejercito alemán, al mando del general Paulus, inició la marcha con sus aliados hacia Stalingrado. Jugaba a su favor el hecho de que Stalin estaba convencido de que Moscu seguía siendo el objetivo principal nazi (aunque había interceptado varios informes donde se ordenaba claramente atacar Stalingrado). Llegaron a la ciudad el 23 de agosto (después de que la Luffwaffet bombardeara la ciudad), a pesar de la superioridad alemana y que progresivamente iban ocupando la ciudad edificio por edificio la resistencia soviética fue extraordinaria (rattenkrieg). El 12 de septiembre fue destituido Lopatin por Vasily Chuikov ya que el primero no había conseguido derrotar a los nazis. Con Chuikov al mando la lucha fue mucho mas intensa, ademas los alemanes volvieron a tener los problemas del año pasado. Ademas Stalin había reunido un ejercito inmerso con el que rodeó la ciudad, convirtiendo a los asediadores en asediados. El general Paulus le pidió a Hitler permiso para rendirse y retirarse, en respuesta Hitler le nombró mariscal (ningún mariscal se había rendido nunca). Ante la negativa de rendirse los soviéticos recurrieron a la guerra psicológica  sobre un ejercito alemán ya de por si desmoralizado. El 2 de febrero de 1943 el mariscal Paulus decide rendirse debido a que cada día morían miles de sus hombre solamente de hambre y frío (ademas se negaba a representar el papel dramático que le había asignado Hitler). Con esto finalizaba la batalla mas sangrienta de la historia (mas de dos millones de muertos). Esta derrota fue un duro golpe para el ejercito alemán (un golpe del que nunca se recuperó) y supuso el inicio de las ofensivas soviéticas.

Los medios no se equivocaron
-Desembarco de Italia. Una vez que el ejercito aliado venciera en África decidieron atacar Europa por el Mediterráneo (ya que Italia era el punto débil del eje). El 10 de Julio de 1943 británicos y estadounidenses desembarcan en la costa sureste de Italia y la toman en un mes. Ante esto el rey Victor Manuel II ordena la detención de Mussolini e Italia rindió armas el 3 de septiembre. Mientras tanto soldados alemanes logran liberar a Mussolini y Hitler lo coloca como lider de la república de Salo (norte de Italia), con capital en Milán el 23 de septiembre. Esta república sostenida por el ejercito alemán estaba destinada al fracaso ya que soldados partisanos (guerrilleros) fueron ocupando las ciudades controladas por Mussolini. El 25 de abril de 1945 se vio obligado a disolver su gobierno y a escapar disfrazado junto a un convoy alemán, pero fueron interceptado el 27 de abril por un grupo de partisanos que dejaron pasar a los alemanes a cambio de entregar a todos lo italianos del convoy. Mussolini fue reconocido al instante y al día siguiente fue fusilado. El 2 de mayo de 1945 Italia fue liberada del yugo del fascismo y las rutas del mediterráneo fueron reabiertas.
-Liberación de Europa. Ahora que Alemania había perdido a su principal aliado en Europa ya solo quedaba recuperar los territorios conquistados por Alemanía. Por lo que se trazaron planes para una descomunal invasión anfibia y una rápida recuperación de Francia, Holanda y Luxemburgo (operación Overlood). El desembarco de inició el 6 de Junio de 1944 en la costa de Normandía (operación Neptuno), dicha invasión se convirtió en la mayor de la historia y consiguieron establecer una cabeza de playa donde miles de soldados podrían desembarcar posteriormente. Una vez en terreno francés tuvieron que hacer frente a un contraataque alemán que fue fácilmente repelido y cercados desde el norte y el sur (el general Patton había cruzado la frontera italiana para atacarlos desde el sur) en la llamada bolsa de falaise (12-22 de agosto). El 23 de agosto la 9º compañía (formada por republicanos españoles) entraron en París junto a la 2º división blindada del general Laclerc. Dos días después Francia fue totalmente liberada ("terminando así los días oscuros de la ciudad de la luz").  Poco después de liberar Francia se inició la operación Market Garden, la cual consistía en que grupos de paracaidistas saltarían detrás de las líneas enemigas en Bélgica y Holanda, donde debían  tomar varios posiciones enemigas donde debían resistir hasta que llegaran refuerzos terrestres. La operación se inició el 17 de septiembre de 1944 cuando varios paracaidistas y se llevarón a buen término los primeros pasos de la operación pero al no llegar los refuerzos a tiempo la operación fue un completo fracaso (el mayor que cometieron los aliados) y 6.000 paracaidistas fueron hechos prisioneros el día 25. Tras quedar claro que no se podría cruzar Bélgica y Holanda por el cielo se optó por atacar la linea Sigfrido (gran fortificación que ocupaba Luxemburgo, Bélgica, Holanda y Alemania). El 25 de agosto de 1944 se comenzó el asalto a dicha fortificación, pero no se logró abrir brecha hasta pasados varios meses y aun así todavía quedaban reductos que continuaron luchando hasta la capitulación de Alemania. Una vez cruzado la línea tuvieron que hacer frente a la ultima ofensiva alemana en las Ardenas, donde los aliados lograron repelerlos. Una vez frenado el la ofensiva alemana liberaron Holanda, Bélgica, Luxemburgo y conquistaron ciudades alemanas como Aquisgran (fue la primera en caer). El 7 de mayo Alemania se rindió.
Panorámica de la linea Sigfrido
-El avance soviético hacia Berlin. Tras la derrota nazi en Stalingrado sirvió de impulso a los soviéticos para lanzar una contraofensiva que le permitiera recuperar las ciudades conquistadas y liberar los territorios conquistados. La ofensiva fue un éxito llegando a liberar Polonia en Junio de 1944. El 26 de abril de 1946 las tropas soviéticas llegaron a Berlin  e iniciaron el asalto, aunque se enfrentaron a tropas inexpertas la resistencia fue encarnizada pero inútil. Ante esta derrota inminente Hitler dió la orden de luchar hasta el final y se suicidó el 30 de abril. Tras su muerte el ejercito rojo tomo el Reichtag y Alemanía se rindió el 7 de Mayo.
Soldados soviéticos ondeando la bandera en el Reichtag

                                                                 Consecuencías

Una vez acabada la guerra se formaron dos bloques: un bloque capitalista liderado por los Estados Unidos y un bloque soviético liderado por Rusia. Aunque al principio, durante el reparto de Europa, intentaron mantener las formalidades y tratar de llevarse bien. A la larga se vio que era imposible el entendimiento entre ambos bloques (Winston Churchill definió esta situación como un "telón de acero"), la cual desembocó en una carrera armamentística y en un guerra fría que duró hasta los años ochenta.
 
Aquí puede verse la división del mundo,
"El telón de acero"


Otro símbolo de Telón:
El muro de Berlín

viernes, 1 de marzo de 2013

Las ideologías del siglo XX

     No se puede hablar de la 2º Guerra Mundial sin comprender antes que ideologías había en Europa tras la
Gran Guerra. La ideología es un sistema coherente de ideas y creencias que explican la actitud del hombre ante la sociedad y que conducen a la adopción de un modo de comportamiento. Las ideologías no son ideas sueltas sino sistemas, es decir, ideas ordenadas que se deducen unas de otras. La adopción de un tipo u otro  de ideologías hacen que los hombres sean conformistas con la sociedad en la que vive o que pretendan cambiarla. Las ideologías nacen para defender los intereses de un grupo o de una clase dentro de la sociedad. Cada individuo tiene sus ideas, cada grupo tiene su ideología. Se pueden encontrar revolucionarios entre los aristócratas y conservadores entre los obreros, pero en proporción habrá mas nobles conservadores y mas obreros inconformistas. A diferencia de las ideas, las ideologías comparten un fuerte potencial emocional y tratan más de movilizar que de enseñar o convencer. Podemos distinguirlos en tres grupos:
1º Conservadora. Se aferra al sistema de valores establecidos y teme cualquier tipo de cambio. Su bien esencial es el orden y para defenderlo se recurre, si es preciso, a la violencia.
2º Reformista. Piensa que los tiempos imponen ciertos cambios, y aunque el orden se considera un valor respetable no debe ser un freno que convierta a la sociedad en algo inmóvil. La sociedad debe evolucionar, si bien los cambios deben realizarse a un ritmo no muy rápidos. El liberalismo estaría encuadrado aquí.
3º Revolucionaria. Sostiene que la reforma de la sociedad debe ser tan profunda que, ante la posible resistencia de los grupos inmovilistas, la violencia debe ser un método utilizado. El socialismo decimonónico representaría el modelo de la ideología revolucionaría.
Esta clasificación se complica en nuestro siglo pues algunas ideologías anteponen la onmipotencía del estado frente a los derechos de los individuos y aquí coinciden ideologías conservadoras, como los fascismos que predican el supremo interés del estado, y revolucionarias como el comunismo que impone la preponderancia de los intereses colectivos. Entre las dos la democracia persiste como ideología que afirma que el ciudadano es el auténtico protagonista y que el estado no tiene otra función que protegerlo de cualquier abuso.
     Tras la Gran Guerra la democracía se consolidó en la Europa occidental y nórdica, extendiéndose por los estados del centro y el este surgidos por la desmembración de los antiguos imperios, ampliándose los derechos individuales y la extensión del sufragio universal. Hacia 1920 la Europa de la posguerra estaba formado por 28 estados, de los cuales, salvo dos: Rusia y Hungría eran democracias parlamentarías. Pero estos gobiernos no fueron capaces de resolver los graves problemas políticos, sociales y económicos de la Europa de entreguerras, por lo que amplios sectores de la población creyeron que la democracia era un sistema caduco e incapaz de hacer frente a los nuevos y dramáticos problemas de la posguerra y defendieron la necesidad de contar con estados fuertes y autoritarios para afrontar la situación.. Así surgieron las corrientes ideológicas que cuestionaron la democracia. Una parte de los antiguos combatientes frustrados con la realidad que encontraron al volver a la vida civil que criticaban el sistema parlamentario al que acusaban de dividir y debilitar la unión de la nación. Se crean ligas de excombatientes, especialmente en,  Alemania, Francia e Italia que defendía posiciones antidemocráticas. En el lado opuesto a estas ideologías nacionalistas y autoritarias se situaba la extrema izquierda, que sigue el ejemplo de la revolución rusa propugnaba la dictadura del proletariado, fundándose los partido comunistas europeos.

                                                         El fascismo

     El fascismo surgió en 1919 en Italia en torno a la persona de Benito Mussolini es un nuevo movimiento que arrebatará a las masas y que pretende enfrentarse contra el comunismo y los mismos sistemas democráticos. Su término proviene del italiano fascio y del latín  fascis, que significa haz de vara, era el arma que usaban los lictores romanos (la escolta del general). Los dirigentes fascistas presumieron de su doctrina "nuestra doctrina es un hecho" exclamaba Mussolini. A pesar de su escaso rigor intelectual debe de considerarse una ideología por su fuerte componente emocional. Las causas de su surgimiento pueden reducirse en tres:
-Crisis económica.
-Decepción por los resultados de la Primera Guerra Mundial.
-Peligro de revolución comunista.
En el fondo podría reducirse a una: la defensa de la pequeña burguesía frente a la amenaza de la revolución proletaria. En realidad el fascismo es una contrarrevolución preventiva, es decir, una movilización que se produzca la revolución verdadera. En su ideología debemos destacar varios aspectos:
1º Omnipotencia estatal. El fascismo defendía el establecimiento de un estado totalitario capaz de controlar todas las esferas, propugnan los derechos del estado sobre el individuo y niegan los principios del liberalismo (igualdad de los ciudadanos, derechos individuales y separación de poderes).
2º Sistema político dictatorial del Partido único. Se exaltaba la figura de un jefe, en Italia recibía el titulo de Duce y en Alemania el de führer. En las escuelas italianas se cantaba el lema de "Mussolini no se equivoca".
3º Radical anticomunismo. El fascismo plantea una tercera vía alternativa al socialismo y al capitalismo.
4º Nacionalismo, agresivo, expansionista y agresivo. Ven la nación como un inmenso cuartel, los fascista tienen su propio uniforme y unas formulas de disciplinas militar.
5º Desigualdad de los seres humanos. Afirma la existencia de unas razas superiores frente a otras, las cuales tenían mas derechos.
6º Exaltación de los elementos irracionales de la conducta. Rechaza los principios de las decadentes sociedades y culturas occidentales, basados en el racionalismo, el materialismo y el igualitarismo. Defendían la violencia frente a los oponentes políticos (incluso la consideraban un valor positivo e incluso terapéutico).
     Desde un punto de vista social los partidos fascistas nunca lograron un completo respaldo popular, aunque su base social, minúscula al principio, se fue incrementando paulatinamente hasta alcanzar en Italia y Alemania. El fascismo reclutó sus primeros seguidores entre sectores sociales desarraigados como los excombatientes y los jóvenes activistas románticos fuertemente impresionados por la guerra y frustrados por la ineficacia del sistema liberal. Posteriormente se les fueron sumando miembros procedentes de las clases medias urbanas y rurales afectados por la crisis económica y temerosos de la expansión del comunismo. El sostén fundamental para la consolidación del fascismo fue el apoyo de empresarios y terratenientes.

                                                              El fascismo italiano

     Como ya dije antes, su promotor fue Benito Mussolini, que pasó de liderar la rama radical del Partido Socialista a convertirse en nacionalista extremo. Director del periodo Il Popolo d´Italia fundó en Milán el primer Fascio di combattiento, un gripo paramilitar de carácter ultranacionalista cuyos miembros se identificaban por las camisas negras y un gorro militar. Sus militantes, los escuadristas, eran muy activos en los enfrentamientos con los movimientos sociales de izquierdas, desafiando públicamente a los comunistas y atacando violentamente a los huelguistas, manifestantes y sedes sindicales, por lo que los patronos, las clases medias e incluso el mismo gobierno vieron a los escuadristas como un instrumento de orden para frenar el movimiento obrero.

El Duce Benito Mussolini.

     Pasaron de se un movimiento minoritario en 1919 a obtener 38 escaños en las elecciones de 1921. Animados por este éxito en 1922 se reunieron en un congreso en Nápoles y marcharon hacia Roma para exigirle al gobierno un mínimo de 6 ministros fascistas. El rey Víctor Manuel III le cedió el poder a Mussolini en calidad de dictador el 29 de octubre. En abril de 1924 el fascismo obtuvo mayoría en la cámara y desde entonces su historia fue la historia de Italia hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Hacha que usaban los lictores romanos.
También imitaron el saludo de los centuriones.

                                                                El nazismo

     En Alemania en principio se asentó un régimen democrático (república de Weimar), el cual consiguió que el país remontara, pero la crisis económica de 1930 le sacudió como un mazazo. De la agitación y el malestar político que provocó, se aprovecharía un movimiento similar al italiano, el nacionalsocialismo, cuyo jefe era Adolf Hitler. Hitler nació en Braunau, en la frontera entre Austria y Baviera, trabajó como jornalero en Viena e intentó ingresar, sin éxito, en la Academia de Bellas Artes, allí se formó su feroz antisemitismo y su proyecto de formar un partido nuevo. En la Primera Guerra Mundial luchó en la batalla de Somne.

El líder nacional socialista Adolf Hitler.

     En 1919 se fundó en Munich uno de tantos partidos nacionalistas que difundían una propaganda antiliberal y racista. Con el ingreso de Hitler en este partido comenzó propiamente la historia del nacionalsocialismoo movimiento nazi. La ideología del partido nazi era un confuso conjunto de postulados dirigidos a todas las clases sociales. Exactamente igual que el fascismo italiano defendió un socialismo nacional, anticapitalista que, a diferencia del socialismo marxista, superaba la lucha de clases en beneficio de los intereses superiores de la nación. Las ideas centrales del programa fueron dos:
La necesidad de establecer una dictadura nacionalista fuerte y capaz de preservar la pureza racial y eliminar a los enemigo de Alemania.
 Unir a todos los alemanes en una Gran Alemania, para garantizar esta unión en 1920 formaron las secciones de asalto, organización paramilitar nazi que ejercía la violencia con sus opositores, se caracterizaban por llevar camisas pardas y brazaletes con esvasticas.


Juventudes hitlerianos con sus camisas pardas

                                                     

Cruz esvática, simbolo indio de la felicidad.













                                                                     El comunismo soviético

     Lenin había profetizado, en su libro escrito en 1917 El Estado y la Revolución, la desaparición del Estado. Sin embargo en Rusia no desapareció ni ha desaparecido; más aún ante la caída del régimen soviético en 1991 (Gorbachot y Yelsin) se había configurado un estado fuerte con una burocracia complicada y una autoridad centralizada.
Josef Stalin y Vladimir Lenin.

    Se trata de un régimen completamente diferente al de las democracias de los occidentales cuyas notas características son:
a) Partido único. Frente a la pluralidad de las democracias occidentales, existe un único partido, el PCUS, formado por "los ciudadanos mas consistentes de la clase obrera" como se recoge en al artículo 126 de la constitución de la URSS.
b) Célula básica, los soviets. Estos comités de obreros nacieron durante la revolución de 1905. Por tanto no es el ciudadano el que participa en la vida política sino los soviets, cuyos delegados eligieron a su vez otros delegados hasta llegar a las dos cámaras supremas: el Soviet de la Unión y el Soviet de las nacionalidades.
c) No disposición de poderes. Un órgano colegiado, el presidium, tiene todos los poderes que en las democracias occidentales se reparten entre el gobierno, el parlamento y los tribunales.
d) Casi total desaparición de la propiedad privada.

Leon Trotsky, hubiera sido el sucesor de Lenin de no ser por Stalin.

                                                          Las democracias occidentales       

     Wiston Churchill comentó en una ocasión "La democracia es el peor de los regímenes, excepción de todos los demás". Etimológicamente democracia quiere decir poder del pueblo. Excluye cualquier autoridad cuyo gobierno no proceda del pueblo. Sus creadores fueron los atenienses aunque le entendían con bastantes limitaciones, ya que no todos los ciudadanos poseían derechos políticos, pero ellos introdujeron las formas de poder popular mediante asambleas en las que se debatían los problemas comunes, la duración de los cargos, el sorteo de alguno de ellos, etc. Actualmente las sociedades son más complicadas y lo es también el concepto de democracia. Su principio básico es El control por el pueblo del ejercicio del poder y de las instituciones. Para ello es necesario:
a) Eleciones, con voto secreto y universal de todos los ciudadanos mayores de edad y propaganda política. En las elecciones el pueblo designa a sus gobernantes por un tiempo limitado. En la siguiente convocatoria electoral se aprueba o desaprueba su gestión., y en ese cargo segundo caso los parlamentarios deben renunciar a su cargo.
b) Pluralidad de partidos y programas. Es otro rasgo esencial, puesto que elegir implica más de una posibilidad y a los gobiernos occidentales no le parecen democráticos los sistemas políticos de partido único o lista única.
c) Régimen de liberades, de asociación, de religión, de pensamiento, de palabra, de prensa.
d) Derecho de los individuos: a circular libremente por su país, a salir de él y regresar a él, a emigrar, a que su domicilio y correspondencia sean inviolables.
e) Igualdad ante la ley. Sería inconcebible que la ley fuera diferente según el ciudadano al que se le aplicara.
f) Constitución. Todos los derechos se consignan en una constitución.

Winstor Churchill: "La democracia es un sistema de gobierno nefasto, pero es el menos malo".
     Estas son las cuatro ideologías que surgieron a principios del siglo xx en europa, a mediados solo quedaran dos y a finales se impuso solamente una.